mayo 29, 2009

Tortura y resistencia

Continúa la controversia. Obama decidió es necesario ocultar las fotos de tortura y violaciones cometidas por los soldados americanos hacia los prisioneros en Iraq. La administración piensa que liberar los documentos pone en riesgo a los soldados americanos pues aumentaría el odio.
Hace meses se liberaron fotos de las torturas cometidas en la prisión Abu Ghraib pero se pensaba era un caso único. El problema que presentan las nuevas fotografías es que muestran que no se trató de un caso aislado.
Uno de los experimentos más famosos de la psicología social es el Experimento de la Prisión de Stanford por el profesor Zimbardo a principios de los setenta. Hombres jóvenes fueron divididos en dos grupos: prisioneros y guardias. El experimento se realizó en un sótano, del departamento de Psicología de Stanford, modificado para simular una prisión. El experimento debía durar dos semanas pero Zimbardo lo interrumpió a los seis días por el exceso de brutalidad de los guardias.
El estudió mostró el poder que tienen las situaciones para moldear la conducta de los individuos. Zimbardo argumentó que los estudiantes designados como guardias actuaron de la forma que lo hicieron ya que cumplían así con el rol asignado. Su conclusión fue que gente decente tiende por naturaleza a ser corrompido por las posiciones de poder. Ha sido con esta teoría que se han explicado casos recientes de tiranía, como el de la prisión Abu Ghraib en Iraq.
Al estudiar la tiranía se ha aprende también sobre la resistencia ¿En que situaciones o bajo que circunstancias puede existir la resistencia? En el experimento de Zimbardo los prisioneros se resistieron en cierta medida a los abusos de los guardias. Pero cuando estaban aislados la resistencia no era efectiva, era solo cuando estuvieron en grupos que podían oponerse a los abusos.
Grupos de izquierda en los EE.UU. buscan salgan a la luz las fotografías y es que, aunque es cierto que las fotos quizás aumentaría la violencia contra los soldados americanos, también es cierto que al hacerlo surgirá la necesaria conversación sobre la existencia de la tortura, sus alcances y consecuencias. Aunque Obama se haya declarado en contra de la tortura, si no se da un análisis real de las estructuras de la Militar de los EE.UU, no hay posibilidad de prevenirla.
En México sabemos que la desigualdad de poder en nuestras Instituciones políticas y sociales dan lugar a situaciones de maltrato, abuso y hasta tortura ¿Qué medidas se pueden implementar para evitar el abuso de poder? ¿Qué casos han tenido éxito? ¿Quiénes siguen a la merced de los grupos de poder? ¿Qué efectos produce el aislamiento de los miembros de la sociedad? ¿Y el 3 de mayo, con el cochi volando, se acordaron de Atenco?
Agradezco en esta columna a Mercedes Murillo "La Meche" por abrirme los ojos a la existencia de la tortura en México y por su lucha constante para ayudar a quienes se encuentran desamparados ante los abusos de los grupos e instituciones de poder.

mayo 22, 2009

'Otro ayudará'

En una columna anterior les hablé de errores de juicio que cometemos debido a nuestra forma natural de razonar. En esta ocasión les hablaré de la forma en la que reaccionamos ante las emergencias de los otros. ¿Por qué en ocasiones pasamos de largo ante situaciones en las que claramente podemos ser de ayuda? ¿Por qué permitimos que se critique a una persona cuando nuestra intervención daría fin al ataque? Peor aún, ¿por qué permitimos los abusos de ciertos individuos hacia otros cuando podemos enfrentarlos y terminar con esa situación? Vemos un problema, consideramos una acción positiva y terminamos no haciendo nada. Algo nos detiene. El llamado "efecto espectador".
En 1964 Kitty Genovese's fue violada y asesinada por un asesino en serie una noche fuera de su departamento en Queens, Nueva York. 38 vecinos admitieron haber oído los gritos y tres vieron el ataque. Sin embargo nadie intervino. La sociedad americana estaba alterada. Los diarios se enfocaban en explicar lo que sucedió analizando las personalidades de aquellos que vieron el asesinato y no intervinieron, alegando que el vivir en un ambiente urbano los había deshumanizado. Pero un par de sicólogos decidieron buscar otra explicación, se preguntaban si la presencia de otras personas nos inhibe a intervenir en una emergencia. Después de varios experimentos los resultados eran claros, conforme aumenta el número de testigos de un hecho, menor es la probabilidad de que las personas ayuden. Esto se explica debido al efecto de difusión de responsabilidad: cada uno de los espectadores piensa que el otro va a actuar.
Otros experimentos muestran que hay una forma con la cual una víctima puede aumentar la probabilidad de ser socorrida. Lo mejor es señalar a una persona específica para que te ayude "¡Hey, tú! ¿Me puedes ayudar?" El hacer esto previene el que la otra persona piense "alguien más ayudará".
Es fácil criticar a aquellos que estando cerca de una emergencia no hicieron nada y señalar a aquellos que no actuaron cuando era obvio que alguien necesitaba de su ayuda. Sin embargo todos somos víctimas, la gran parte del tiempo, del llamado "efecto espectador". Conocer su existencia puede aumentar la probabilidad de que reconozcamos situaciones similares y logremos actuar. Por eso es importante que la historia de Genovese haya sido llevada al teatro, a la televisión y a la música popular.
Existen otras variantes que determinan nuestra tendencia a permanecer inmóviles ante una necesidad, lo que las une es que es posible analizarlas y nombrarlas. Al identificarlas sabemos entonces que están afectando nuestras reacciones y podemos entonces modificar nuestra conducta. Existen programas escolares que utilizan las enseñanzas del "efecto espectador" para evitar el acoso y maltrato de un grupo hacia un alumno. Seguiré compartiendo con ustedes los hallazgos de la psicología social la próxima semana.

mayo 08, 2009

La literatura latina

Estados Unidos se caracteriza por ser una sociedad multicultural. Recientemente el influjo de la cultura hispana ha sido el más notable. Aproximadamente el 12 por ciento de la población habla el español en sus hogares. En términos reales, el número de hispanohablantes que viven en Estados Unidos es el segundo más numeroso (en primer lugar se encuentra México y en tercero España.)
En esta sociedad donde el idioma cambia a un ritmo vertiginoso y se nutre de distintas culturas, se crean también ramas del lenguaje, entre ellas encontramos el Spanglish.
Gracias a la aceptación del Spanglish y a nuevos escritores que decidieron incluir las palabras y modismos con los que crecieron, se formó una literatura que expresa la cultura de la población hispana. Sin embargo, como suele suceder, al hacer de otro lenguaje su vehículo de expresión, se encuentran atrapados en la moda que impusieron.
Obedecen ahora a aquello que se espera de ellos. Se ha perdido la utopía de la libertad, pues el escritor que escribe dentro de esta corriente o pertenece a esa comunidad, pierde la posibilidad de expresar un mundo que no quepa dentro de los parámetros ya establecidos por la literatura latina.
El deseo de mantener la homogeneidad de una cultura lo vemos en el cuidado de mantener las expresiones de las culturas secundarias fuera de lo general. Esa es una de las razones por las que el Spanglish y los temas latinos se encuentra dentro de lo marginal en la literatura. La desvalorización de aquello que es creado en los límites, se siente al ver que es aceptado sólo como muestra de multiculturalidad pero no se le permite establecerse en el eje de la cultura. Es de esa forma que el universo propio de ciertos individuos, está condenado a ser expresado en obras que no se conciben fuera de su clasificación: literatura latina.
Quizá las experiencias y el lenguaje de los barrios latinos se logre inmortalizar gracias a grandes obras literarias como fue el caso del lenguaje de la comunidad afroamericana con las obras de Toni Morrison y el lenguaje del deep-south con Faulkner. Entonces no se necesitará referirse a una obra dentro de su subclasificación.
Todo indica que vamos hacia allá con Junot Díaz, quien ganó el Pulitzer por su obra La breve y maravillosa vida de Oscar Wao. En la crítica literaria del New York Times se refieren a él como una de las voces más irresistibles de la narrativa contemporánea. Y me alegro porque la descripción termina ahí "narrativa contemporánea" No dice de la narrativa hispana y es que no hay necesidad de clasificación, es una obra que expresa el universo propio de un norteamericano con una prosa original y lúdica.

mayo 01, 2009

Porque pensamos así, pensemos otra vez

Entender los procesos del pensamiento humano puede ayudarnos a evitar errores de juicio. Hay ciertas tendencias naturales en nuestra forma de razonar que nos llevan a conclusiones erróneas. Veamos algunos ejemplos:
1. Cuando vemos que dos cosas se presentan siempre al mismo tiempo, nuestro primer instinto es pensar que se trata de una relación causa-efecto. Deducimos que una de estas cosas causa la aparición de la otra, cuando en realidad, puede existir una tercera cosa que esté provocando las anteriores. Debemos de estar conscientes de ello y evitar las conclusiones inmediatas.
2. Notamos y recordamos con más facilidad las cosas que apoyan nuestras teorías o visiones del mundo. Esto hace mucho más difícil el evaluar las cosas con claridad. Si queremos ser más objetivos debemos apoyarnos también en la percepción del mundo que tienen los otros. Tratar de ir en contra de nuestro instinto, y cuestionar nuestras teorías, puede ayudarnos a tener una visión más completa y compleja de la realidad.
3. Exageramos nuestras contribuciones a un equipo de trabajo o una relación de pareja. De forma que podemos llegar a sentir que contribuimos más que los demás, aunque esto no sea cierto. Lo cual tiene la consecuencia de causar fricciones y resentimientos.
4. Las anécdotas tienen un efecto más poderoso en nuestra mente que los números. Las estadísticas no nos afectan emocionalmente de la misma manera que las historias. Por lo que es posible convencer al otro con narraciones sobre excepciones a la regla, aún cuando, de forma racional, los números nos indiquen que lo más sensato sería tomar un camino distinto. Esto es aprovechado por los medios al crear noticias sensacionalistas y por los negocios para sus campañas de publicidad. Las usamos nosotros para justificarnos, como decir que podemos fumar porque un pariente vivió 100 años a pesar de ser un fumador empedernido.
5. Valoramos las cosas de acuerdo a lo que las rodea:
Si venden un dulce en la tienda de la esquina a 2 pesos y a 1 peso a tres cuadras, ¿caminarías hasta allá? Ahora... ¿Qué pasa si lo que estás comprando en la tienda de la esquina es un vestido a 103 pesos y a tres cuadras de tu casa lo venden a 102, caminarías hasta allá? ¿Por qué el valor de un peso cambia dependiendo del contexto en el que se encuentre?
Para repensar esta semana:
Hace unos días, en el DailyShow de Comedy Central, Jon Stewart dijo "Saben, la influenza porcina con 149 muertes en México, aún se encuentra en el último lugar de cosas que pueden matarte en México...."
"En primer lugar se encuentra la influenza de balas, sí, porque en México parece ser un virus en el aire."
Pensándolo así...